domingo, 30 de octubre de 2011

INFLACION Y DEVALUACION

INFLACIÓN Y DEVALUACION


Generalmente se entiende por inflación el "incremento en el nivel general de precios” o sea que la mayoría de los precios de los bienes y servicios disponibles en la economía empiezan a crecer en forma simultánea. La inflación implica por ende una pérdida en el poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez podrían comprar menos con sus ingresos, ya que en períodos de inflación los precios de los bienes y servicios crecen a una tasa superior a la de los salarios.
El fenómeno inverso a la inflación es la deflación, y esta ocurre cuando una gran cantidad de precios decrecen en forma simultánea, o sea, una disminución del nivel general de precios.
Por lo general se distingue entre un aumento "ocasional" del nivel general de precios y el aumento sostenido de los precios. La primera es llamada por algunos economistas como la definición débil de inflación, por no requerir que el aumento de los precios sea permanente, e incluso algunos no la consideran inflación en sí. El segundo concepto, denominado definición fuerte de inflación, si requiere que se dé un incremento de los precios a lo largo del tiempo.


CAUSAS DE LA INFLACION

Cuando se habla acerca de los factores que generan una inflación surge una serie de distintas teorías al respecto, por ejemplo aquellas que consideran que la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario, otras consideran lo contrario y entonces toman en cuenta otros determinantes para explicar este fenómeno. Durante algún tiempo han existido divergencias en cuanto a la validez de ciertas de estas teorías.




 
 Inflación por presión de la demanda: Un aumento en la demanda agregada, por ejemplo un aumento del gasto público, genera una presión al alza sobre los precios, o sea provocando inflación. Así este crecimiento de la demanda por bienes y servicios, mayor que la disponibilidad de bienes y servicios, obliga al incremento de sus precios, siempre que estos estén en libertad de subir. También se ven afectados los precios de los insumos, los cuales también son presionados al alza. Este tipo de inflación se dice que puede ser más probable en una economía cercana al pleno empleo, ya que a ésta le es más difícil incrementar su producción.


 
Inflación por empuje de los costos: La inflación es causada por aumentos agresivos en los costos de producción, por ejemplo, aumentos en los salarios, la devaluación de la moneda, los aumentos de los impuestos, incrementos en el precio de los insumos, el precio del petróleo, etc. Así en las economías con sindicatos fuertes, dado que el alza de los precios reduce el poder de compra de los salarios, entonces los trabajadores piden mayores aumentos en sus salarios, lo que redunda en mayores costos de producción y finalmente en mayores precios, lo que a su vez genera más inflación y nuevamente se demandan aumentos en los salarios, y así sucesivamente, creándose una "espiral inflacionaria de costos".


Inflación por raíces estructurales: Los estructuralistas atribuyen la existencia de la inflación a factores no monetarios como lo son la organización económica y social del sistema. Específicamente en América Latina los estructuralistas han señalado como factores originarios de la inflación a los problemas de productividad del sector agrícola, el deterioro de los términos de intercambio, o sea la baja en los precios de las exportaciones y los aumentos en los precios de las importaciones, y la distribución del ingreso. Se arguye que el proceso de industrialización provoca un fenómeno migratorio hacia las zonas industriales, generando una mayor demanda por bienes primarios, donde "si la oferta por bienes es altamente inelástica al precio, el aumento de la demanda implica una presión ascendente sobre los precios de dichos bienes. Este hecho, aunado a la inflexibilidad descendente de los precios, genera un aumento en el nivel de precios"


Inflación por expectativas: Las expectativas sobre la tasa de futura de inflación pueden generar inflación, en el sentido de que se pierde la credibilidad en las políticas anti-inflacionarias de las autoridades económicas, así los distintos agentes tratarán de anticiparse a la inflación aumentando los precios, en el caso de los productores, o pidiendo mayores aumentos salariales, en el caso de los trabajadores. Si las expectativas son adaptativas, es decir se basan en el comportamiento pasado de la variable en cuestión, entonces se puede decir que: "El hecho de que las expectativas puedan influir sobre el nivel de precios es preocupante. Las expectativas pueden conducir a una inercia que dificulte detener una espiral inflacionaria". Lo anterior cambiaría si las expectativas no son adaptativas sino racionales, en otras palabras, cuando las personas conocen las verdaderas causas de la inflación y poseen información para pronosticarla.


Inflación causada por el exceso de dinero en circulación: Tal y como lo señala Friedman "la inflación ocurre cuando la cantidad de dinero se eleva apreciablemente en forma más veloz que como lo hace la producción, y entre más rápido sea el aumento en la cantidad de dinero por unidad producida, mayor será la tasa de inflación". Esto es lo que se ha llamado el enfoque monetarista de la inflación, el cual indica que los precios, en el largo plazo, crecen al ritmo de crecimiento del dinero en circulación. Es decir, el dinero es el único causante de la inflación sostenida.

El enfoque monetarista hace énfasis en el largo plazo, ya que en el corto plazo se acepta que las variaciones de la cantidad de dinero si pueden tener algún efecto sobre la producción, pero no sostenidamente.


VARIABLES QUE PUEDEN ORIGINAR INFLACION POR EXCESO DE DEMANDA O POR INCREMENTO DE COSTOS

Mayores emisiones de dinero por el Banco central o banco de México. Si el banco de México emite dinero y este no tienen correspondencia con el volumen físico de bienes y servicios, se provoca la inflación, puesto que se tiene con que comprar, aunque no existan en el mercado los suficientes bienes y servicios de adquirir.
Con la autonomía de BANXICO se le otorga la autorización a esta institución central para emitir dinero, lo que antes no hacía.

Desahorro
Comprende el proceso de des ahorrar; lo que significa que, si la sociedad tiene ahorros y decide sacarlos para gastarlos, aumentara el dinero en circulación.

Crédito bancario
Las cuentas de cheques, créditos bancarios, tarjetas de crédito, dan poder de compra a las personas para que demanden bienes y servicios, ocasionando un incremento en la demanda efectiva e impactando a los precios.

Ingreso de divisas
Es igualmente malo tanto que falte dinero como que sobre a todos los sectores que integran la economía, por ello se tiene que regular el flujo monetario por parte del Banco Central.

Velocidad del dinero
Existen temporadas en las cuales la gente gasta con mayor rapidez el dinero, de esta manera la velocidad de gasto también origina inflación.

• Estos aumentos en los costos de los factores productivos inciden en el costo del producto o servicio, incrementado su precio.





MEDIDAS PARA CONTRARRESTAR LA INFLACION

Se han sugerido diferentes métodos para parar la inflación. Los Bancos Centrales pueden influir significativamente en este sentido fijando la tasa de interés y controlando la masa monetaria. Las tasas de interés altas, que reducen el crecimiento en la masa monetaria, son una forma tradicional de combatir la inflación. El lado negativo de esta política es que puede estancar el crecimiento en la economía y promover el desempleo, lo cual se puede ver en países europeos.

Los propulsores de la teoría del "supply side" se inclinan por la fijación de la tasa de cambio de la moneda o reducción de las tasas de impuestos en un régimen de tasa de cambio flotante para fomentar la creación de capital y la reducción en el consumo.
Otro método es establecer control Sobre los salarios y precios. Esto fue implantado por el gobierno de Nixon al principio de la década de los 70 con resultados negativos. En general, la mayor parte de los economistas coinciden en afirmar que los controles de precios son contraproducentes pues distorsionan el funcionamiento de una economía, dado que promueven la escasez de productos y servicios y disminuyen su calidad, entre otros.
Cualquier intento serio de combatir la inflación implicará dificultades y riesgos, siendo además un proceso largo porque las medidas restrictivas tienden a reducir la producción y el empleo antes de que se hagan patentes los beneficios. Por otra parte, las medidas fiscales y monetarias expansivas tienden a aumentar el nivel de actividad económica antes de que aumenten los precios. Estos riesgos económicos y políticos explican por qué predominan las políticas expansionistas.

Las medidas de estabilización anulan los efectos de la inflación y la deflación al restablecer el nivel normal de actividad económica. Para que sean efectivas, estas medidas tienen que ser permanentes y no solamente ajustes temporales que, a menudo, no consiguen más que agravar las variaciones cíclicas. El requisito indispensable para luchar contra la inflación implica que la cantidad de dinero y de créditos crezca a una tasa estable en función de las necesidades de crecimiento de la economía real y financiera. Los bancos centrales pueden determinar, a largo plazo, la disponibilidad de dinero y créditos controlando las reservas financieras necesarias, y con otro tipo de medidas. La restricción monetaria durante las recesiones cíclicas permite la recuperación financiera.
Sin embargo, las autoridades monetarias no pueden imponer la estabilidad económica si la inversión y el consumo privados siguen creando presiones inflacionistas o deflacionistas, o si el resto de la política económica entra en contradicción con la política monetaria anti-inflacionista. El gasto público y la política impositiva tienen que ser coherentes con la actuación monetaria con el fin de lograr estabilidad y evitar excesivas oscilaciones en la política económica.


Concretamente, los gobiernos tienen que financiar sus enormes déficit presupuestarios o bien pidiendo prestado o bien emitiendo dinero. Si se adopta esta última medida, las presiones inflacionistas aparecen inevitablemente. La única forma de lograr que las medidas de estabilización sean efectivas es manteniendo una política monetaria y fiscal estable y coordinada.
También es necesario emprender medidas desde el lado de la oferta para luchar contra la inflación y evitar los efectos de estancamiento económico debidos a la deflación. Entre las posibles medidas a tomar desde el lado de la oferta se encuentran las medidas incentivadoras del ahorro y la inversión; mayor gasto para el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías; la mejora de las técnicas de gestión y de la productividad del trabajo a través de la educación y las prácticas laborales; mayores esfuerzos para mantener estable el valor de las materias primas y para desarrollar nuevos recursos; y la reducción de la excesiva regulación.
Algunos analistas recomiendan la aplicación de políticas de rentas para luchar contra la inflación. Estas políticas abarcan desde las imposiciones gubernamentales sobre niveles de precios, salarios, rentas y tipos de interés hasta los incentivos fiscales, o simplemente recomendaciones hechas por el gobierno. Algunos afirman que la intervención del Gobierno podría complementar las principales medidas económicas monetarias y fiscales, pero los críticos de esta postura destacan la ineficiencia de los anteriores programas de control en los países desarrollados. Entra en lo posible que las futuras medidas de estabilización se basen en coordinar las políticas monetarias y fiscales, además de en aumentar los esfuerzos desde el lado de la oferta para mantener la productividad.


POLITICA MONETARIA Y CREDITICIA (MEDIDAS MONETARIAS)

Los bancos pagan interés pasivo a ahorradores, y a quienes les otorgan prestamos, se les cobra un interés activo.
El interés activo es mayor que el pasivo y es ahí donde se encuentra el negocio de los bancos como intermediarios financieros.
Si la sociedad tiene ingresos y los bancos logran que los integrantes de la misma ahorren, se contribuye a la captación del ahorro interno.


EFECTOS DE LA INFLACION

• Aumento general de precios.

• Descenso del poder adquisitivo de la población.

• Disminución de la capacidad de ahorro de la población.

• Los comerciantes son beneficiados por que pueden aumentar el precio de las mercancías que adquirieron con anterioridad.

• Disminución en las ventas de las empresas.

• Devaluación de la moneda.

• Descontrol económico.


CONCEPTO DE DEVALUACION

Cuando las autoridades monetarias de una nación deciden incrementar la cantidad de moneda nacional que se debe pagar por obtener una moneda extranjera.



CAUSAS DE UNA DEVALUACION

La devaluación se da por lo siguiente:

Internas: cuando los precios de los bienes y servicios se están incrementando. Y por ello, el dinero disminuye su poder adquisitivo.

Externa: se manifiesta en el momento en que las autoridades monetarias de un país toman la resolución de disminuir el valor de su moneda nacional en relación con las monedas de otros países y especialmente frente al dólar.

PRINCIPALES EFECTOS DE LA DEVALUACION EN UNA ECONOMIA

a) Disminución de las importaciones al aumentar el precio que debemos pagar por los bienes y servicios de procedencia extranjera.

b) Fomento de las exportaciones y servicios mexicanos.

c) Disminución del contrabando.

d) Mayor afluencia de turistas extranjeros.

e) Aumento de la deuda externa tanto pública como privada.

Cabe mencionar que cuando un gobierno planea devaluar, debe considerar todas las implicaciones que dicho procedimiento genera a todas las implicaciones que dicho procedimiento genera a todos los sectores que integran la economía.


CONCEPTO DE REVALUACION


Revaluación significa un aumento del precio de los bienes o productos. Este término se utiliza especialmente para la revaluación de la moneda, en donde significa un aumento de la moneda local en relación con una moneda extranjera bajo un tipo de cambio fijo. Bajo un tipo de cambio flotante, el término correcto sería una apreciación. El antónimo de la revaluación es la devaluación. La modificación del valor nominal de una moneda sin cambiar su tipo de cambio es una reconversión, no una revaluación.
La revaluación fiscal es un ajuste sobre la tasa impositiva para desacelerar o detener el aumento de los ingresos por impuestos sobre el aumento del precio de un activo imponible. Se considera una medida fiscal conservadora para alentar el gasto. Un uso común es el impuesto de la revaluación de la propiedad sobre los inmuebles para hacer frente a un aumento del valor de la tierra. De esta manera, aun cuando el valor de la propiedad aumenta (ya sea por al aumento de la demanda, mejores servicios del gobierno, o por la inflación), los residentes y las empresas siguen pagando la misma cantidad de dinero.


OBJETIVOS PARA ESTABLECER UNA REVALUACION

Los efectos que provoca la revaluación son inversos a los originados por la devaluación, aunque debe señalarse que los objetivos para establecer una revaluación son básicamente:

a) Disminuir la entrada de capitales al hacerse esta más costosa.

b) Favorecer la colocación de capitales en el exterior.

La revaluación se emplea poco y solamente se realiza cuando un país tiene superávit de capital, o bien para ejercer presión política y económica hacia otros países.












REFERENCIAS

Libro de Economía básica
http://www.wikipedia.org.com/
http://www.elprisma.com/
http://www.youtube.com.mx/



domingo, 2 de octubre de 2011

PROCESO PRODUCTIVO







 

Se le conoce como producir a la transformación de bienes y servicios (insumos) en otras através de procesos físicos, químicos o biológicos en su incorporación en otros procesos productivos y su objetivo es fabricar artículos y generar servicios, preferidos a los insumos. La decisión de producir es similar a la alternativa de comprar o no. A sí mismo cuando el valor de los productos o servicios supera el valor de los insumos, la decisión lógica deberá ser producir.

Cuando una línea de producción está formada por varias máquinas o estaciones de trabajo, la capacidad de producción de la planta está determinada por la máquina o la estación más lenta (la que tenga una menor capacidad de producción). Se llama balance en línea al proceso mediante el cual se determina la cantidad de máquinas y herramientas por estación de trabajo, para lograr que todas ellas estén bastante equilibradas, evitando desperdicios. Acto de transformar los factores de producción en los bienes y servicios que se demandan para el consumo o la inversión.

La elección de la técnica productiva por emplear implica tomar decisiones y para ello se requiere analizar una amplia diversidad de posibilidades, como son:

• Técnica de producción: mano de obra y tecnología utilizada.

• Recursos económicos disponibles.

• Estado (instituciones) como funciona la economía.

• Mercancías y servicios que se producirán por las empresas de igual estabilidad económica.

• Utilización de sistemas de cómputo para ubicar en donde se localizara la empresa.

• Costo de producción.

• Precio que tendrá el artículo.

FACTORES PRODUCTIVOS:

Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo, el capital y la organización. Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad. Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general.

Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos.

En cierta forma, el mercado de trabajo es similar a los mercados de bienes y servicios, aunque está muy lejos de tener las mismas características, ya que este mercado trata con personas.

Los clásicos pensaban que para crecer económicamente, para producir más, era suficiente con el aumento de la cantidad de factores disponibles, principalmente del trabajo y del capital. Ahora se sabe que el papel más importante en el crecimiento económico lo tienen los avances en el conocimiento científico y técnico. Podríamos por tanto añadir a los tres factores productivos dos más: los conocimientos humanos que están incorporados al factor trabajo (el "know-how") y la tecnología, o simplemente técnica, que está incorporada al capital.

Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra 'capital' se usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero. El dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser llamado capital.


La riqueza de una nación se cuantifica al valorar la cantidad de bienes y servicios terminados y finales que un país produce alrededor de un año a esta medición se le conoce como Producto Interno Bruto (PIB).



Para adquirir capital se requiere sacrificar el consumo presente por el futuro, se le conoce como ahorro el cual se utiliza para la compra o producción de bienes de capital.




La organización  según Alfred Marshall era el cuarto factor de producción (el conjunto de las tres anteriores), ya que se encarga de conjugar o agrupara  a los restantes factores productivos para obtener un mayor rendimiento en la producción y quien por lo regular organiza y toma decisiones es el dirigente.



ACTIVIDADES ECONOMICAS




Primarias: Son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, ya sea para el consumo o para la comercialización. Están clasificadas como primarias: la agricultura, la ganadería, la producción de madera y pesca comercial, la minería, etc.
Existe un desequilibrio entre la producción de alimentos y el aumento de la población que no puede ser evitado al hambre a millones de seres humanos. Aunque cabe mencionar que Borlaug cree firmemente que si sigue creciendo la población de esta manera el suelo no bastara para producir suficiente alimento. Ante esta situación conviene estudiar las características de la agricultura.



Secundarias: Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario. Dentro del mismo, las industrias ligeras producen bienes de consumo inmediato como alimentos, zapatos, bolsas, juguetes, mientras que las pesadas, maquinaria y otros insumos para otros sectores; las industrias manufactureras se encargan de la elaboración de productos más complejos a través de la transformación de las materias primas. La industria es el factor de desarrollo básico donde la actividad industrial encuentra su elemento más importante es el ser humano.
Petróleos mexicanos desempeña un papel determinante al exportar crudo, petrolíferos y petroquímicos, a diversos países del mundo.



Terciarias: Gracias a estas actividades, la población humana encuentra comodidad y bienestar. Consisten básicamente en la prestación de algún servicio, la comunicación o el turismo. Tan solo en México, el 54 % de la población se dedica a las actividades económicas terciarias. Pero, existe por importancia, en el seno de este sector, una división importante: Actividades económicas financieras.



 VALOR AGREGADO


Se refiere al incremento del valor de los bienes y servicios atreves de procesos productivos basados en la tecnología. La empresa agrega valor a las materias primas y recursos que adquiere del exterior. La organización agrega valor al diseñar, fabricar, vender y distribuir sus productos o prestar servicios.



OTRA CLASIFICACION DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS


Sector primario: actividades agrícolas, forestales y de pesca, así como la exploración petrolera. Las empresas están canalizadas a la producción de bienes

Sector secundario: dedicada a las actividades manufactureras como la fabricación de autos, procedimiento de alimentos, elaboración de cosméticos, cerámica y pieles, entre otros. Las empresas predominan en su transformación de bienes.

Sector terciario: sus actividades son relacionadas con las ventas, transportación, servicios bancarios y de seguros. Las empresas predominan en distribución de bienes.

Sector cuaternario: sus actividades son relacionadas con la creación, uso, difusión y conocimiento de la información y por medio de esto viene a ser el recurso base para obtener los demás.





En el sector de negocios, los bienes y servicios del mercado integran la oferta, que transforma y distribuye los bienes y servicios resultantes a los mercados de demanda.

Oferta: es la cantidad de un bien que están dispuestos a vender los productores y/o prestadores de servicios en un periodo dado, en relación con su precio.

Identificación: actividades relacionadas con la identificación y selección de las fuentes de oferta y las necesidades de productos y servicios, así como hacer que puedan obtenerse en los lugares que se necesitan.

Producción: es crear utilidad, entendiéndose ésta como la capacidad de generar satisfacción ya sea mediante un producto, un bien económico o un servicio mediante distintos modos de producción.

Distribución: medios por los cuales circulan los productos obtenidos con la finalidad de que se encuentren disponibles para su intercambio en los mercados que se requieren.

Demanda: se define como la cantidad, calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado.

Inversión: es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital y el postergamiento del consumo. El término aparece en gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía.



De tal manera anexo un video representativo en el cual se muestra detalladamente un proceso productivo dentro de una empresa comercializadora y distribuidora.









REFERENCIAS:

Libro de Economía básica

http://es.wikipedia.org/

http://www.eumed.net/cursecon/3/factores.htm

http://www.inegi.org.mx

http://www.escolar.com

http://www.emprendedoresucu.com/diccionario.htm

http://www.youtube.com/watch?v=Zvo8F2yVc4g